Hace ocho semanas iniciamos un curso sobre bibliotecas escolares que nos ha permitido pensar y repensar el estado y posibilidades de nuestra biblioteca. Al comienzo de esta actividad, debimos completar un cuestionario de evaluación sobre el que además hicimos la correspondiente reflexión. Ahora, cuando el curso ya va tocando a su fin es el momento de hacer un segundo “chequeo” a nuestra biblioteca y de hacer, no solo un diagnóstico, sino, sobre todo, de esbozar la hoja de ruta derivada del mismo.

En cuanto a los fondos con los que contamos, hemos de reconocer que hemos ido acumulando materiales procedentes de los departamentos sin tener mucho en cuenta su utilidad, con lo que parece obligado repasar el catálogo y retirar de la biblioteca aquellos libros que en estos momentos han perdido su utilidad por estar totalmente desfasados. En otras palabras, tenemos que hacer curación de contenidos aunque a los charros nos cuesta usar esa expresión que no puede si no traernos a la cabeza los sabrosos aromas de la matanza y sus tareas anejas.
Además, y en relación con la catalogación de los fondos, habrá que sopesar la conveniencia de abandonar nuestro querido programa de gestión Abies 2 en favor de AbiesWeb, y, en todo caso, habrá que tener el cuidado debido en lo que se refiere a la inclusión de descriptores en cada registro bibliográfico.
Otro aspecto en el que ya hemos empezado a mejorar es en el de hacer más accesible y visible la biblioteca: hemos elaborado una guía de la misma, y la hemos complementado con visitas guiadas a la biblioteca (en principio para alumnos de 1º, pero después también para los de 2º ). ¿Tendríamos que tener presencia, aunque pequeña, en la Red? Probablemente sí.

En relación con este último aspecto, querríamos destacar la labor realizada por algunos profesores del IES Cañada de las Eras que justamente era señalada en los contenidos preparados por los responsables de este curso del INTEF. En concreto se nos facilitaba este enlace, desde el que se accede a magníficas unidades didácticas de temas varios en las que se plantea una hermosa tarea de estudio y trabajo en la biblioteca escolar. Impresionado por estos materiales quisimos conocer más de cerca la página web de este Instituto, y su caso me parece muy interesante para terminar estas líneas. En dicha página web se tiene acceso rápido, a través de un icono, a la biblioteca, cuyo espacio web está alojado en un Google site. El diseño es muy limpio, con algunas entradas centrales tipo blog y una barra lateral plena de contenidos y sentido con algunas guías maravillosas no solo para alumnos sino también para profesores, pero al mismo tiempo, nos encontramos con algo no tan positivo: la parte tipo “blog” lleva parada desde 2015, y, repasando todos los enlaces laterales nos encontramos con que, en algunos casos, el tiempo se detuvo en el curso 2012/2013. Con esto no queremos ni mucho menos quitar mérito a la enorme tarea hecha por los profesores de este centro sino resaltar que el mantenimiento de una biblioteca y sus espacios digitales requiere un esfuerzo y dedicación que muchas veces es difícil prolongar en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario